A los humanos les gusta inventar cosas raras. A veces las cosas raras que inventan incluso sirven para algo útil (aunque esto ocurre la mayoría de las veces por casualidad). Otras veces su utilidad no está tan clara, pero ellos se las arreglan casi siempre para justificar el invento.
Allá por el año 1931, a un tal Steven Kistler se le ocurrió apostar con su colega Charles Learned quién sería capaz de reemplazar el líquido por gas en un tarro de gelatina (hay gente para todo en este mundo). El resultado del experimento fue gel de sílice. Posteriores desarrollos llevaron a un material que hoy en día es conocido como aerogel (y también como humo azul, o humo helado, debido a su aspecto).
No sólo es sorprendente su forma. Lo más asombroso del aerogel son sus propiedades físicas. Ha sido declarado oficialmente un sólido, lo que le ha otorgado el "honor" de figurar en el Libro Guinness de los Records (en el que los humanos registran las estupideces que son capaces de hacer para superar a sus semejantes en alguna cosa, por absurda que sea) como el sólido más ligero del mundo, ya que tiene una densidad prácticamente igual a la del aire (entre el 90 y el 99,8% de su composición es aire). El resto depende del material con el que se fabrique (sílice, alúmina, polímeros, carbono...), por lo que el término "aerogel" se refiere más a geometría y propiedades que a composición. Es un material seco y poroso, parecido a la espuma. Si se presiona suavemente volverá a recuperar su forma después, con algo más de presión quedará una marca permanente, y con más presión aún se romperá como el cristal. A pesar de ello, puede llegar a soportar hasta 2000 veces su propio peso.
También son increíbles sus propiedades de aislante térmico. Prácticamente anula los tres modos de transferencia de calor (convección, conducción y radiación), aunque la medida en que lo hace depende de la cantidad de carbono y sílice que contenga. El aerogel de sílice figura en el Libro Guinness, además de como sólido más ligero, como mejor aislante térmico (y en otras 13 entradas distintas).
Las posibilidades de este material son muchas en una gran variedad de campos diferentes, incluido el sector aeroespacial. Desde aislante térmico para ventanas, si se consigue una transparencia adecuada (lo que reduciría considerablemente la pérdida de calor), hasta matriz para materiales compuestos en sustitución de las resinas que se utilizan normalmente. La NASA utilizó aerogel para atrapar partículas de polvo estelar en su misión Stardust.
El problema ha venido después a la hora de encontrar las partículas, que son microscópicas y muy pocas, así que ahora tienen a un montón de pringados que se conectan desde sus casas con su ordenador observando micrografías detenidamente en busca de huellas de polvo estelar en el aerogel. Y encima trabajan gratis (y seguro que hay alguno que incluso pagaría por hacerlo).
Es la historia de siempre, chorlitos. Los humanos a veces nos despistan inventando cosas curiosas o incluso útiles, pero siempre terminan demostrándonos, sin dejar lugar a dudas, que son estúpidos.
NOTA: Este artículo es prácticamente una traducción literal (salvo omisiones e inserciones de propia cosecha) del correspondiente de la Wikipedia, que ha sido el más completo que he encontrado sobre el tema.
No puedo criticar el ligero parecido del artículo con la wikipedia. Tu blog despierta la curiosidad de navegantes en el campo de la aeronáutica y la divulgación científica en general, y eso merece mi respeto, es más de lo que muchos hacemos.
ResponderEliminarJeje! Sí, la verdad es que normalmente los artículos que escribo son de mi propia cosecha, apoyándome en lo que nos enseñan en la Escuela y lo que encuentro por ahí; pero esta vez he de admitir que he sacado casi toda la información de la Wikipedia (bendita Wikipedia). De hecho, creo que voy a editar el post con una nota a pie de página que lo ponga...
ResponderEliminarUna amiga me habló del aerogel y me pareció curioso y quise investigar. Y después de visitar la página de la NASA y de pasarme la tarde buscando partículas de polvo estelar en micrografías como una más de los "pringados" que menciona JdlC xD, y de investigar en unas cuantas páginas más por ahí, llegué a la conclusión de que la Wikipedia era la más completa de todas y me dediqué a traducir las cosas que me parecieron más interesantes (en detrimento de todo lo que tenía que haber estudiado esta tarde). Siento no poder aportar más cosas al artículo, porque me hubiera gustado (no me cuesta nada admitir mi propia ignorancia en este -o cualquier otro- tema).
Me alegro de que te guste mi blog y espero que me perdonéis todos la licencia, pero es que me pareció muy interesante...
Je, te dije que era una pasada. Yo lo "usé" en un proyecto de un rascacielos que era todo, todito transparente: suelos, techos, paredes,... Menos mal que soñar no cuesta dinero.
ResponderEliminarSí, tu blog cientifico-divulgativo mola mazo, y el enlace que me pones, dirige a un (mi) espacio lleno de gilipolleces y marranadas... casi hasta me da vergüenza... pero bueno, quizá sean buenos estos contrastes!! XD
Pues qué quieres que te diga, yo creo que cualquiera que vaya a tu espacio se va a deshuevar de risa y se va a convertir en fan tuyo. Que siempre vienen bien unas risas! Por eso lo enlacé ;)
ResponderEliminarSeguro que tu proyecto ese transparente mola mogollón; un día tienes que enseñármelo (pero si es TOTALMENTE transparente, ir al baño será un poco problemático, no?)
si parece que hemos llegado a la era de la ciencia ficción y todo... ;-)
ResponderEliminarAh, no, tu tranki, que para los baños tenía un vidrio electronosequé, que también te comenté, que con una pequeña descarga electrica se pone opaco, o translucido, segun lo que quieras. Lo tiene Saint Gobain Glass comercializado, que no me invento tantas cosas.
ResponderEliminarMe alegras que digas esas cosas de mi "escondrijo-space" XD. Asias.
Como casi todas las cosas de la tecnología aeroespacial, parece de ciencia ficción...
ResponderEliminarSencillamente alucinante...
Un saludo y hasta pronto!!!
Que bueno. ¿Lo puedo comprar en el Leroy Merlin? Seguro que lo puedo usar para un millón de cosas en casa....
ResponderEliminarEl Otro
HAce años oi una variante mas barata y facil de hacer.
ResponderEliminarEl Seagel, se hacia liofilizando gelatina de Agar-Agar y no parecia que fuese algo excesivemente complicado.
El aerogel de silicio, creo que necesita CO2 supercritico y alguna cosilla mas.
Bueno, todo es cuestión de ver qué aplicaciones les encuentran en el futuro. No había oído hablar nunca del seagel. Pero claro, antes de que me lo comentara la gárgola, tampoco había oído hablar del aerogel...
ResponderEliminarLa primera vez que lei sobre el aerogel fue en una "Muy Interesante", este articulo me ha recordado mucho al que lei. No se si estara basado en el.
ResponderEliminarDel Seagal lei tambien en la muy interestante, en una especie tira que explicaba cosas cientificas. No era de humor pero era muy interesante :)
Este articulo cortito explica muy bien los tipos de aerogeles
Hola!No se de donde sos, ni kien sos!Veo que hay mucha gente inteligente dando vueltas por ahi!Pero yo que tambien acepto mi ignorancia,no tenia ni idea del tema y tu blog me ayudo mucho a crear el mio!Ja,son casi iguales.Esque mi profesora me dio la consigna de trabajo hoy para hoy!y bue algo hay que hacer!Pero quiero destacar que mas alla que pueda ser parecido a wikipedia es todo un trabajo hacer un blog y pasar tiempo haciendo esto. Solo queria felicitarte.
ResponderEliminarMuchas gracias, Daniela! Espero que tu trabajo saliera bien. Por si te cura la curiosidad, me llamo Lydia y vivo en Madrid ;)
ResponderEliminarGracias por la información.
ResponderEliminarAh, y tu blog es la caña, te animo a que sigas con él!
Saludos de una orca ^^
viva el blanco y negro!
Buenas, le quería preguntar, ¿Qué enlaces son los que unen las cadenas que componen el aerogel? Pues es poco denso pero resiste una gran cantidad de peso.
ResponderEliminarDonde puedo comprar sabras,en México......777-222-43-51
ResponderEliminarMarkofarash@gmail.com